El evento busca posicionar a la ciudad como cuna del tradicional pan de mandioca. Habrá shows, disertaciones, concurso y premios.
Itatí se alista para recibir, por primera vez, la Fiesta del Chipá, un evento que pondrá en valor la gastronomía local y reivindicará el origen histórico de este alimento típico del Litoral. La cita será el próximo sábado, de 9 a 21, en la plaza central, sobre calle Castor de León, frente a Casa Alegre.
La coordinadora del evento, Priscila Fariña, explicó que la iniciativa surge de la Asociación Civil Nueva Esperanza, responsable de la Casa Cultural Fray Nepomuceno Alegre. “Queremos honrar nuestras raíces culinarias y compartir nuestra historia con todos”, expresó.
El festival fue presentado oficialmente el 31 de julio en el Salón Verde de Casa de Gobierno, donde se anunció un programa que incluye talleres, charlas, espectáculos en vivo, concurso de chipá y la entrega de premios.
Según un estudio realizado por la arquitecta Griselda Aquino, los primeros registros del chipá se remontan a 1528, cuando Sebastián Caboto desembarcó en el Yaguari y fue recibido por el cacique Yaguarón con un panecillo de mandioca molida. “Incluso los documentos históricos mencionan el mbejú”, detalló Fariña, quien recordó que la investigación generó debate en Paraguay, donde se atribuye a ese país el origen de la receta.
Entre las actividades destacadas, la chef Karen Alcaraz disertará sobre el “chipá saltona” típico de Itatí, mientras que Estefanía Cutro, autora de Cocina Correntina, abordará la preparación del mbejú y otras variedades.
El concurso estará abierto a todas las recetas que tengan como ingrediente principal el almidón de mandioca, ya sea al horno, mbocá, mbejú o saltona, incluso aquellas que sumen harina de maíz. También se premiará el stand mejor presentado.
Los interesados en participar pueden inscribirse al 3794-092247.
