Uruguay abre el debate para ser el tercer país de América en legalizar la eutanasia activa

Vota esta semana un proyecto de ley de “muerte digna” que legalizaría la eutanasia activa para adultos con enfermedades incurables o sufrimientos insoportables. Lo convertiría en el tercer país de América en regularla, tras Canadá y Colombia, en una región donde el debate avanza de forma desigual.

Uruguay comenzó a debatir esta semana un proyecto de ley de “muerte digna” que legalizaría la eutanasia activa para adultos con enfermedades incurables o sufrimientos insoportables. De aprobarse, se convertiría en el tercer país de América en regular esta práctica, luego de Canadá y Colombia, en un continente donde el debate avanza con desigualdad.

La Cámara de Diputados inició la discusión del proyecto que busca garantizar el derecho a transitar dignamente el final de la vida. El texto contempla la despenalización de la eutanasia para mayores de edad psíquicamente aptos con enfermedades terminales o sufrimientos intolerables, con un procedimiento detallado para ciudadanos y residentes.

El proyecto cuenta con apoyo del oficialista Frente Amplio y parte del Partido Colorado, y prevé la intervención de una junta médica si los dos médicos autorizantes no coinciden. Se espera una votación favorable, aunque algunos sectores como el Partido Nacional y grupos como Identidad Soberana expresan rechazo.

Actualmente, Colombia y Canadá son los únicos países de América que regulan la eutanasia activa. En Colombia se despenalizó en 1997 y en 2015 se realizó la primera eutanasia legal; en 2023 se registraron más de 270 procedimientos. Canadá legalizó la eutanasia en 2016 y en 2023 más de 15 mil personas accedieron al procedimiento.

En la región, la legislación es diversa y la mayoría de los países no la permiten o cuentan con debates en curso. En Uruguay, la aprobación podría influir en la región y plantea el desafío de garantizar cuidados paliativos y consensos éticos.