El mundo mira a Argentina: hallan toneladas del codiciado “oro verde” que puede cambiar el futuro del país

Argentina se posiciona como uno de los países con mayor potencial minero del mundo. A sus valiosos yacimientos de oro, plata y níquel, se suma el litio, el mineral más buscado del siglo XXI. Su versión más sostenible, conocida como “oro verde”, podría convertir al país en un protagonista clave de la transición energética global.

El mundo entero está poniendo sus ojos sobre Argentina. Su riqueza geológica no solo es diversa, sino estratégica. Mientras los precios de los minerales se disparan a nivel global, el país comienza a consolidarse como un actor clave gracias a sus reservas de oro, plata, níquel y, sobre todo, litio.

Aunque aún no compite en volumen con potencias como Indonesia o Australia, Argentina cuenta con importantes yacimientos de níquel en Jujuy, Salta y San Juan. Un informe oficial destaca la proyección de sitios como Mina Purísima (Jujuy) y Las Águilas (San Luis), los cuales podrían impulsar el desarrollo del sector a mediano plazo.

A eso se suman recientes descubrimientos de oro y plata en la provincia de Santa Cruz, más precisamente en el Macizo del Deseado, con resultados sorprendentes: 199,3 gramos de oro por tonelada y 8,3 gramos de plata. Estos hallazgos están generando un renovado interés internacional por el potencial minero argentino.

El verdadero tesoro: el litio, también conocido como “oro blanco”

Pero hay un recurso que despierta más interés que todos los anteriores: el litio. Argentina cuenta con las segundas reservas más grandes del planeta, con más de 22 millones de toneladas, según el sitio especializado Mongabay. Este mineral es clave para la producción de baterías eléctricas y la transición hacia energías limpias.

En este contexto, el país forma parte del llamado “Triángulo del Litio”, junto con Bolivia y Chile, una región que concentra más del 60% de las reservas mundiales.

Nace una nueva era: el “oro verde” argentino

El litio tradicional se extrae de salares a gran altitud, pero su explotación genera controversias por el elevado consumo de agua y su impacto ambiental. Frente a esto, comienza a tomar fuerza el llamado “litio verde” o litio geotérmico, una alternativa más sustentable que podría revolucionar la minería argentina.

Este tipo de litio se extrae de fluidos subterráneos calientes (salmuera geotérmica), que también pueden utilizarse para generar energía renovable. Luego del proceso, los fluidos son devueltos al subsuelo, reduciendo así el consumo de agua, las emisiones de carbono y el impacto en el ecosistema.

¿Dónde se encuentra este litio geotérmico?

Informes de la Cámara Geotérmica Argentina (CGA) y el Centro de Excelencia en Geotermia de los Andes detectaron concentraciones prometedoras de litio en aguas termales de Jujuy, Salta, Catamarca, San Juan y Neuquén. Esta última provincia tiene un fuerte potencial debido a su riqueza geotérmica.

El interés por esta tecnología surgió en 2020, cuando en Cornualles (Inglaterra) se encontraron altos niveles de litio en aguas subterráneas. Desde entonces, países como Reino Unido, Alemania y Estados Unidos comenzaron a invertir en este método por sus ventajas ambientales.

Una oportunidad histórica

Con su litio geotérmico, Argentina podría liderar una nueva etapa minera más sostenible, alineada con los objetivos de descarbonización global. Esta tecnología, aún en desarrollo, representa una oportunidad única para el país, que ya está en el centro de atención mundial por su capacidad para producir toneladas del codiciado “oro verde”.

En un escenario global donde la demanda de energías limpias no para de crecer, Argentina tiene todo para convertirse en el país del futuro.