
Cada año se diagnostican más de 16.000 casos en el país, y más de 7.500 personas mueren por esta causa. ¿Cuáles son los factores de riesgo, qué avances hay en el tratamiento y cómo prevenirlo?
El cáncer colorrectal (CCR) representa un grave problema de salud pública en Argentina: cada año se detectan unos 16.000 nuevos casos y más de 7.500 personas mueren por esta enfermedad, lo que la convierte en la segunda causa de muerte por cáncer en el país, después del de pulmón.
📊 Según cifras oficiales y reportes de la OMS, Argentina y Uruguay lideran el ranking regional en cantidad de casos y muertes por cáncer de colon, ubicándose incluso entre los primeros 15 a nivel mundial. ¿Por qué? La respuesta está en el estilo de vida: alta ingesta de carne roja y procesada, vida sedentaria, obesidad, consumo de alcohol y tabaco, entre otros factores que elevan el riesgo.
El “lado oculto” del desarrollo
“Los países con alto índice de desarrollo humano tienden a tener más casos. Es la ‘factura’ del estilo de vida urbano y la dieta occidental”, explica el oncólogo Mariano Dioca, del Instituto Ángel Roffo. A esto se suma la expectativa de vida más alta y el mayor acceso a estudios como colonoscopías, que aumentan la detección.
Pero más allá de los hábitos, hay causas genéticas que influyen directamente. Al menos un 10% de los casos de CCR son hereditarios, y en estos casos la detección temprana puede salvar vidas.
Las dos enfermedades que pueden derivar en cáncer de colon
- Síndrome de Lynch:
Es una afección hereditaria que aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de colon, útero, estómago y otros órganos. Se debe a fallas genéticas que impiden al cuerpo reparar errores en el ADN. Suele aparecer antes de los 50 años y suele afectar a varias personas de una misma familia.
“No todos quienes heredan el síndrome desarrollan cáncer, pero el riesgo es mucho mayor”, explica Juan Manuel O’Connor, jefe de Tumores Gastrointestinales del Instituto Alexander Fleming.
- Poliposis adenomatosa familiar (PAF):
Es una enfermedad hereditaria poco frecuente pero agresiva, que provoca la aparición de cientos o miles de pólipos en el colon desde la adolescencia. Si no se detecta y trata a tiempo, casi todos los pacientes desarrollan cáncer antes de los 45 años. La principal solución es quirúrgica: extirpar el colon antes de que el cáncer se manifieste.
¿Qué diferencia hay entre un cáncer genético y uno hereditario?
El cáncer hereditario es causado por mutaciones genéticas presentes desde el nacimiento, transmitidas por los padres. En cambio, los cánceres genéticos esporádicos (la mayoría) surgen por alteraciones en el ADN que ocurren a lo largo de la vida, y no se heredan.
Avances en tratamientos: la medicina de precisión
Gracias al avance en genética y oncología, hoy el cáncer colorrectal puede tratarse con terapias personalizadas, según las características del tumor de cada paciente. Existen mutaciones genéticas específicas que marcan la diferencia en el pronóstico y el tratamiento:
- BRAF: presente en el 10% de los casos metastásicos, está asociada a un pronóstico desfavorable.
- KRAS y NRAS: afectan al 50% de los pacientes y reducen las opciones terapéuticas.
Para el subtipo con mutación BRAF V600E, recientemente fue aprobada en Argentina una nueva combinación de medicamentos (encorafenib + cetuximab + quimioterapia) que reduce hasta un 51% el riesgo de muerte, según un estudio internacional publicado por la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) y el New England Journal of Medicine.
¿Por qué es tan importante la detección temprana?
Aunque el cáncer colorrectal es prevenible y tratable, más de la mitad de los casos se detectan en fases avanzadas. Y eso disminuye drásticamente las chances de supervivencia:
- En estadios tempranos (1 y 2), las tasas de curación superan el 75-90%.
- En estadios avanzados (3 y 4), esas cifras bajan al 10-50%.
Sin embargo, solo el 20% de los argentinos accede a estudios de tamizaje como colonoscopías o tests en materia fecal. Y preocupa el aumento de casos en adultos jóvenes.
“El tratamiento hoy es a la medida del paciente. Biomarcadores como BRAF, KRAS, HER2, entre otros, son clave para decidir la mejor terapia”, coinciden Dioca y O’Connor.
En resumen
🔬 La medicina de precisión, los nuevos fármacos y la detección precoz son aliados clave para reducir la mortalidad del cáncer colorrectal en Argentina.
👩⚕️ La recomendación médica es clara: si tenés antecedentes familiares o superás los 50 años, hacete los estudios de control. En muchos casos, detectar un pólipo a tiempo puede significar evitar un cáncer.
📌 Para más información, consultá con tu médico de cabecera o ingresá al Programa Nacional de Prevención del Cáncer Colorrectal.
👉 Argentina.gob.ar/salud