Una noche en pleno día: así será el eclipse solar más largo del milenio

Durará más de 7 minutos y ocurrirá en 2186. La NASA ya lo define como un evento astronómico único que no volverá a repetirse en miles de años.

Aunque faltan más de 160 años, la comunidad científica ya tiene los ojos puestos en un evento sin precedentes: el eclipse solar total más largo del milenio, que ocurrirá el 16 de julio de 2186. Según confirmó la NASA, la oscuridad se extenderá durante 7 minutos y 29 segundos, una duración récord para este tipo de fenómenos que abarca desde el 4000 a.C. hasta el 8000 d.C.

Un equipo de astrónomos de la agencia espacial estadounidense, que desde hace décadas monitorea estos eventos mediante observación, simulaciones computacionales y cálculos orbitales, aseguró que esta “joya astronómica” se dará gracias a una combinación excepcional de factores.

¿Por qué este eclipse será tan especial?

Un eclipse solar total ocurre cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, proyectando su sombra sobre una parte del planeta y bloqueando completamente la luz solar durante unos minutos. Lo que hace único al evento de 2186 es que se alinearán múltiples condiciones muy poco frecuentes:

La Luna estará en su punto más cercano a la Tierra (perigeo).

El Sol se ubicará en una posición que maximiza la sombra proyectada.

La rotación de la Tierra colaborará para “estirar” el tiempo de oscuridad sobre una misma zona.

Normalmente, los eclipses totales duran entre 2 y 4 minutos. Superar los 7 minutos es algo tan raro que no se registrará nuevamente en los próximos seis mil años.

¿Cómo se predicen estos eventos con tanta anticipación?

La NASA utiliza simulaciones en 3D basadas en las leyes del movimiento de Newton, que permiten predecir con siglos de anticipación cuándo y dónde ocurrirán eclipses. Estos modelos consideran factores como la posición, tamaño, velocidad y trayectoria de la Tierra, la Luna y el Sol.Gracias a estos cálculos, es posible anticipar la hora exacta, la duración y la trayectoria del eclipse, con márgenes de error menores a un minuto, incluso proyectando a más de 200 años en el futuro.

¿Dónde se podrá ver el eclipse más largo del milenio?

El eclipse del 16 de julio de 2186 será visible de forma total en partes de Colombia, Venezuela y Guyana, según las estimaciones de la NASA. Además de ser un espectáculo visual único, será una oportunidad sin igual para investigar la corona solar, medir cambios en la atmósfera terrestre y probar tecnología astronómica en condiciones extraordinarias.

¿Y los próximos eclipses?

Mientras tanto, hay otros eventos celestes para marcar en el calendario:17 de febrero de 2026: Eclipse solar anular visible desde la Antártida, con fase parcial en el hemisferio sur.

3 de marzo de 2026: Eclipse lunar total visible en toda América Latina.

A pesar de la distancia temporal, el eclipse de 2186 ya se perfila como un hito para la astronomía del futuro. Será una noche en pleno día que dejará huella… aunque ninguno de nosotros esté para verla.