
La fintech más popular de Argentina inició el proceso para convertirse en banco. ¿Cómo impacta esta transformación en los usuarios y por qué genera tensión entre las entidades tradicionales?
🏦 Mercado Pago da el gran salto: quiere operar como banco en Argentina
En una jugada que marca un antes y un después en el ecosistema financiero local, Mercado Pago confirmó que solicitará al Banco Central (BCRA) la licencia para operar como entidad bancaria. Así, el brazo financiero de Mercado Libre, liderado por Marcos Galperin, busca dejar atrás su identidad como fintech para competir en igualdad de condiciones con los bancos tradicionales.
La noticia fue oficializada por la propia empresa a través de un comunicado en el que expresó su ambición de convertirse en la entidad digital más grande de América Latina. El anuncio no solo tiene repercusiones internas: también reconfigura el tablero del sistema financiero argentino.
💳 ¿Qué significa esto para los usuarios?
A pesar de lo disruptivo que puede parecer el cambio, para los más de 15 millones de usuarios de Mercado Pago no habrá complicaciones ni fricciones en el corto plazo, según aseguran los especialistas.
“Desde el lado del cliente, lo que se verá es una ampliación en la oferta de servicios, no una complejización en el uso”, explicó Ignacio Carballo, director del Centro de Finanzas Alternativas de la UCA. Con una licencia bancaria, la plataforma podrá ofrecer cuentas sueldo, cajas de ahorro, tarjetas de crédito y préstamos más complejos, como los hipotecarios.
Además, Carballo remarcó que este tipo de licencias no afectan la experiencia del usuario, ya que las fintech suelen mantener su agilidad y facilidad operativa como diferencial.
🏁 ¿Se viene una competencia directa con los bancos?
Sí, y esa es precisamente una de las principales repercusiones del anuncio. En el sector bancario, la noticia cayó como una bomba. Muchos consideran que la decisión de Mercado Pago apunta a nivelar el terreno regulatorio: hasta ahora, las fintech tenían menos exigencias, pero también menos capacidades.
Ahora, con una licencia formal, Mercado Pago podrá operar bonos, ofrecer plazos fijos, CEDEARs y, lo más importante, hacer intermediación financiera: captar depósitos de usuarios y prestar dinero a otros. Esto permitiría mejorar los préstamos de Mercado Crédito y ofrecer tarjetas de crédito con tasas más competitivas, ya que reduciría su costo de fondeo.
La banca tradicional no se quedó de brazos cruzados: varias entidades ya están acelerando el desarrollo de productos y beneficios para retener clientes frente al desembarco de un jugador con semejante poder de fuego.
🪙 ¿Y qué pasa con las criptomonedas?
Otro frente en disputa podría ser el de las divisas digitales. Si bien todavía hay regulaciones que limitan la oferta cripto a través de bancos, algunos analistas creen que el BCRA habilitará primero a estas entidades antes que a las billeteras virtuales. En este sentido, Mercado Pago podría aprovechar su alianza regional con Ripio y lanzar servicios vinculados a criptoactivos e incluso al “Melidólar”, la modalidad que ya probó en Brasil y que devuelve parte de las compras en Mercado Libre.