
Desde gírgolas hasta melena de león, Reishi y Cordyceps, Galpón Sustentable se posiciona como referente en el cultivo de hongos comestibles y medicinales en Argentina. Una historia que nació como hobby y hoy es un negocio en pleno auge.
Lo que empezó como un pasatiempo se transformó en un emprendimiento innovador que hoy marca tendencia en el mundo de la alimentación saludable y la medicina natural. Galpón Sustentable, una fábrica de hongos comestibles ubicada en Buenos Aires, lleva ocho años creciendo y ya distribuye sus productos en varias provincias del país, incluida Córdoba capital e interior.
Detrás del proyecto está Lucas Gighi, un emprendedor apasionado por el universo fungi:
“Empecé como aficionado y me terminé enamorando del proceso. Aún hoy me emociona fotografiar un hongo justo en el momento en que fructifica”, cuenta con entusiasmo.
🔬 El arte de cultivar hongos
El proceso de cultivo es totalmente artesanal y combina técnicas tradicionales con avances de laboratorio. Todo comienza con la siembra e incubación del micelio, a lo que se suma una cuidada manipulación del ambiente: humedad, oxígeno, temperatura y nutrientes controlados con precisión. Luego de varias etapas, llega el esperado momento de la fructificación, cuando los hongos emergen del sustrato.
Galpón Sustentable arrancó con la producción de gírgolas y fue sumando especies de alto valor nutricional y medicinal como:
- Melena de León (Hericium erinaceus)
- Reishi (Ganoderma lucidum)
- Cordyceps militaris
- Incluso Psilocybe cubensis, para usos regulados en investigación y terapias alternativas.
🌱 De lo gourmet a lo terapéutico
Al principio, los hongos se vendían en verdulerías, dietéticas y ferias agroecológicas como una opción saludable y novedosa. Pero con el tiempo, su uso se amplió a ámbitos medicinales: médicos homeópatas y profesionales de la salud comenzaron a recomendarlos como complemento en tratamientos para reforzar el sistema inmune, mejorar la memoria o aliviar síntomas de enfermedades crónicas.
Hoy, los productos de Galpón Sustentable llegan a:
- Farmacias
- Centros de salud holística
- Ferias orgánicas
- Consumidores directos vía Instagram y su página web
📊 ¿Cuántos hongos comemos los argentinos?
Según el CONICET, en 2020 el consumo per cápita de hongos comestibles en Argentina era de apenas 50 gramos por año.
“Ahora estamos en unos 80 gramos anuales. Todavía es poco, pero el crecimiento es alentador. No somos un país micofóbico como Inglaterra, donde directamente no se consumen hongos”, señala Gighi.
Los más demandados por el público son:
- Gírgolas
- Reishi
- Cordyceps
En paralelo, los clásicos champiñones y portobellos siguen siendo los más presentes en la gastronomía tradicional, abriendo camino para nuevas variedades.
👨👦 Un negocio familiar con impacto local
A diferencia de otros emprendedores que sueñan con exportar, Gighi apuesta a otro modelo:
“Mi objetivo no es escalar sin freno, sino mantener un negocio sostenible que me dé tiempo libre y calidad de vida. La buena noticia es que mi hijo ya se sumó al proyecto, así que el futuro está en casa”.
Con este enfoque, Galpón Sustentable demuestra que es posible crecer sin perder el propósito: producir alimentos saludables, medicinales y sustentables, apostando al desarrollo local y al bienestar colectivo.
¿Querés conocer más sobre los hongos y sus propiedades? 🌱 Visitá galponsustentable.com o seguí el proyecto en Instagram.